Bienvenido

Estás en una página de Mateo Santamarta.
Todos los textos y las obras que lleven mi
firma pueden ser difundidos libremente
siempre que no haya ánimo de lucro. Se
agradece el que se cite la autoría.







Translate

viernes, 17 de febrero de 2012

Gustavo Adolfo Bécquer.


Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los más importantes poetas en lengua castellana. La admiración de algunos de los grandes poetas españoles de este siglo es suficiente prueba.
Acostumbramos a ver el aspecto más sensibilero de algunas de sus Rimas -mal leídas- pero una lectura atenta revela al poeta profundo y doliente de lenguaje refinado y construcción acertada. Su rima y ritmo es perfecto. Como en los casos de Federico García Lorca y Miguel Hernández, en el de Bécquer encontramos que algunos de sus poemas más conocidos en todo el mundo han hecho que se evite una lectura más completa y profunda del resto de su obra. Si tuviese que decir cinco o seis nombres de la poesía española, el suyo estaría y sería uno de los dos primeros. Mi opinión cuenta muy poco por lo que me remito a Luis Cernuda o Juan Ramóm Jiménez para una más justa valoración de este gran poeta.

¿De dónde vengo?...El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,

los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿A dónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
 
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
dónde habite el olvido
allí estará mi tumba.

Gustavo Adolfo Bécquer. (Rima LXVI)
                                          Donde habite el olvido III. Obra de Mateo Santamarta
El Miserere
Yo no sé la música, pero la tengo tanta afición que, aun sin entenderla, 
suelo coger a veces la partitura de una ópera y me  paso las horas muertas 
hojeando sus páginas, mirando los grupos de notas más o menos apiñadas, las 
rayas, los semicírculos, los triángulos y las especies de etcéteras que llaman 
claves,
2
 y todo esto sin comprender una jota ni sacar maldito el provecho. 
Consecuente con mi manía, repasé los cuadernos, y lo primero que me 
llamó la atención fue que, aunque en la última página había esta palabra latina, 
tan vulgar en todas las obras, finis,
3
 la verdad era que el Miserere no estaba 
terminado porque la música no alcanzaba sino hasta el décimo versículo. 
Esto fue, sin duda, lo que me llamó la atención primeramente; pero luego 
que me fijé un poco en las hojas de música me chocó más aún el observar que, 
en vez de esas palabras italianas que ponen en todas, como maestoso, allegro, 
ritardando, più vivo, a piacere,
4
 había unos renglones escritos con letra muy 
menuda y en alemán, de los cuales algunos servían para advertir cosas tan 
difíciles de hacer como esta: Crujen..., crujen los huesos, y de sus médulas han 
de parecer que salen los alaridos, o esta otra: La cuerda aúlla sin discordar, el 
metal atruena sin ensordecer; por eso suena todo y  no se confunde nada, y 
todo es la humanidad que solloza y gime, o la más original de todas, sin duda, 
recomendaba al pie del último versículo: Las notas  son huesos cubiertos de 
carne; lumbre inextinguible, los cielos y su armonía...; ¡fuerza!..., fuerza y 
dulzura. 
—¿Sabéis qué es esto? —pregunté a un viejecito que me acompañaba al 
acabar de medio traducir estos renglones, que parecían frases escritas por un 
loco. 
El anciano me contó entonces la leyenda que voy a referiros.
- I -
Hace ya muchos años, en una noche lluviosa y obscura, llegó a la puerta 
claustral de esta abadía un romero
5
 y pidió un poco de lumbre para secar sus 
ropas, un pedazo de pan con que satisfacer su hambre y un albergue...http://www.xtec.net/~mbelanch/BAT/miserere.pdf
Cartas desde mi celda
Queridos amigos:
Heme aquí transportado  a mi escondido valle de Veruela; heme aquí instalado de nuevo en el oscuro rincón del cual salí por un momento para tener el gusto de estrecharos la mano una vez más, fumar un cigarro juntos, charlar un poco y recordar las agradables, aunque inquietas, horas de mi antigua vida. Cuando se deja una ciudad por otra, particularmente hoy, que todos los grandes centros de población se parecen, apenas se percibe el aislamiento en que nos encontramos, antojándosenos, al ver la identidad de los edificios, los  y las costumbres, que al  la esquina vamos a hallar la casa a que concurríamos, las personas que estimábamos, las gentes a quienes teníamos costumbre de ver y hablar de continuo. En el  de este valle, cuya melancólica belleza impresiona profundamente, cuyo eterno silencio agrada y sobrecoge a la vez, diríase, por el contrario, que los montes que lo cierran como un valladar inaccesible, nos separan por completo del mundo. ¡Tan notable es el contraste de cuanto se ofrece a nuestros ojos; tan vagos y perdidos quedan al confundirse entre la multitud de nuevas ideas y sensaciones los recuerdos de las cosas más recientes!...
Bécquer y Cernuda:
Si uno aquí los nombres de dos poetas, Gustavo Adolfo Bécquer y Luis Cernuda, ambos sevillanos, viviendo a medio siglo de distancia, no es con afán de rebajar los méritos del último destacando la influencia que sobre él haya podido ejercer el poeta de las Rimas. Tal intento sería pueril e injusto. Lo que esta nota pretende destacar no es tanto una influencia como un parentesco espiritual, el hecho de que ambos poetas, Bécquer y Cernuda, estén unidos no sólo por la luz sevillana que les vio nacer, sino por esa recóndita atmósfera andaluza que imprime un sello especial a la actitud del hombre, a su voz y a sus obras. No creo, por otra parte, que el hecho de que un poeta tan esencial y extraordinario como Bécquer haya podido influir en la poesía de Luis Cernuda, en el caso de que se pueda hablar de tal influencia y no de atmósfera común, como yo prefiero, reste ni un ápice de valor a esa poesía. El mismo Cernuda, que tan bien supo amar y comprender a Bécquer, admite las influencias que éste recibió de poetas extranjeros. Heine, por ejemplo. Y afirma, con razón, que «la influencia es la mitad de nuestra vida». La otra mitad queda destinada a ser uno mismo quien influya a su vez. Y esto es tan cierto, respecto al propio Cernuda, que ya es posible hablar de la influencia que ejerce su poesía en poetas mas jóvenes (1). http://www.abdn.ac.uk/spanish/idealist/pages/page216.shtml

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nacido en Moguer (Huelva), se autocalificó como Andaluz Universal, título con el que firmó algunas de sus obras. Estudia en El Puerto de Santa María y comienza a pintar y a escribir poesía desde muy joven. Muestra síntomas de una salud débil, lo cual se agrava con la muerte de su padre. En 1900 fue a Madrid a luchar por el Modernismo. De aquí que sea considerado uno de los iniciadores del Modernismo en España. Poco a poco se convierte en un maestro para los demás poetas, que lo admiran y lo siguen. En 1916 se casa con Zenobia Camprubí. Al comenzar la Guerra Civil, se exiliaron a diversos países hispanoamericanos y Juan Ramón Jiménez impartió clases en diversas universidades. Se establecen en Puerto Rico en 1951. Allí, recibió el premio Nobel de literatura en 1956, pero ese mismo año murió su esposa, lo cual sumió al poeta en una profunda depresión. Murió en 1958.
Fue un hombre muy sensible, impresionable, elitista, amante de la Belleza y la perfección, que dedicó toda su vida a la poesía.
Es difícil clasificar a este autor dentro de un movimiento literario determinado. Muestra en sus obras características neorrománticas, modernistas, novecentistas y vanguardistas. Esta evolución nos hace pensar en un poeta en constante experimentación, con una poesía en creciente dificultad, dedicada a la minoría, siempre.
Por edad, pertenece a la Generación del 14 o Novecentismo, pero sus primeras obras beben de la fuente de Bécquer (Ninfeas y Almas de violeta, ambas de 1900) y del Modernismo:Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904) y Pastorales (1905). Se trata de una poesía adolescente, cargada de recuerdos, evocaciones, paisajes, jardines y atardeceres.
Evoluciona hacia una poesía más barroca, más modernista por la adjetivación y el uso del alejandrino en Elejías (1907-8) y Poemas májicos y dolientes (1909). Es un modernismo intimista, interior. Esta primera etapa termina con Sonetos espirituales (1914-1915).
El 2 de marzo de 1916, Juan Ramón Jiménez se casó con Zenobia. Los recién casados estuvieron tres meses por EE.UU. y durante este tiempo el poeta escribió Diario de un poeta recién casado, publicado en 1917. Esta obra abre un segundo periodo en la poesía de Juan Ramón. La poesía se va desnudando, es poesía pura, más intelectual y difícil, en la que el autor elimina los adornos innecesarios, el argumento o el sentimiento. Son poemas cortos y densos, dirigidos a una minoría. En esta etapa incluimos obras como Eternidades (1916), Piedra y cielo (1917), Poesía (1923) y Belleza (1923).
La tercera y última etapa sería la poesía que escribió en el destierro desde 1936. Es cada vez más profunda y metafísica, hermética, donde aparece un dios (con minúscula) que representa la conciencia mía de lo hermoso. En esta etapa destaca En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-1949).
Juan Ramón Jiménez representa la cima de la poesía española en el siglo XX, así como el poeta más influyente sobre la conocida como Generación del 27.http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/LitJCCLaLirica19011950.htm

Una aportación de Adriana Alba http://descubriendonuestrointerior.blogspot.com/








Blogger Ana dijo...








Hola Mateo! LXXI Cerraron sus ojos... quedó grabada en mí, la primera poesía que leí.
Los otros días me decían que para escribir poesía solo hace falta ser sensible. Bécquer lo era, extremadamente romántico y sensible. Espíritu de desconocida esencia... sobre todo en estos tiempos.

Te dejo unas breves rimas y frases que encontré por ahí:

XXII

Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.

"En el majestuoso conjunto de la creacion, nada hay que me conmueva tan hondamente, que acaricie mi espiritu y dé vuelo desusado a mi fantasia como la luz apacible y desmayada de la luna. "

XXI

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.


Gracias, Mateo, por esta hermosísima entrada!

Un abrazo!
20 de febrero de 2012 02:18





Blogger gaia07 dijo...





Decía en su Rima XI:

“¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo
quién se acordará?”

Y sí, sigue siendo “Todo mortal” como en sus últimas palabras, salvo su espíritu:

Yo, en fin, soy ese espíritu,
desconocida esencia,
perfume misterioso,
de que es vaso el poeta.

(Rima II)

He disfrutado muchísimo con esta lectura de todos ellos (a cual mejor) y recordando a mi admirado Bécquer.
Un abrazo Mateo
21 de febrero de 2012 11:59



16 comentarios:

Adriana Alba dijo...

Como siempre un placer leer tus entradas, la sensibilidad y genialidad de un grande como Bécquer vivirá eternamente.

Te dejo un enlace:

Amo éstos versos!

Cariños.

http://www.youtube.com/watch?v=L_JqHTGHDj4&feature=fvwrel

Verónica Calvo dijo...

Cuánta razón llevas, Mateo.
Quien ve en él solo versos de pura sensiblería blanda no ha sabido leer al poeta.
Fue un gran romántico gótico.
Sus versos están llenos de luz y oscuridad, de vida y muerte.
Pero claro, es que las oscuras golondrinas se prestan a tanto...

Besos y abrazos

Isabel Martínez Barquero dijo...

Me agrada que lo reivindiques, pues ha sido denostado injustamente. Merece una lectura más profunda.
A tu excelente entrada, agregaría las leyendas de Bécquer, absolutamente deliciosa, presas en el clima fantástico (y fantasmagórico) del Romanticismo. "Maese Pérez, el organista" o "El monte de las ánimas" las recuerdo con fervor.
Reivindiquemos a Bécquer, Mateo.
Un abrazo.

Isabel Martínez Barquero dijo...

Mateo, que se me olvidó decirte que el libro de relatos sobre París supongo que se encontrará en las librerías, aunque con lo poco que duran los libros expuestos, a saber. Siempre se puede pedir (digo yo).

mateosantamarta dijo...

Y un placer para mí que tu les des un toque personal, Adriana. Un abrazo!

mateosantamarta dijo...

Es de los más grandes: suelen tener éxito entre los entendidos y también entre la gente sencilla -cosa buena-. Ésto último hace que se popularicen algunos versos y que mucha gente se quede con eso. Un abrazo, Verónica."amapola instalada en la brisa" Muy hermoso.

mateosantamarta dijo...

Espero encontrarlo, Isabel.
Soy un apasionado de las leyendas...las leo a menudo.
Un abrazo!

Mercedes Pinto dijo...

¿Sabes?, tenía once años cuando gané un concurso de literatura cuyo tema era "La solidaridad", el premio fue "Obras completas de Bécquer". Me las leí todas, una y otra vez. Creo que a él le debo mi amor a la literatura. Me alegra que le hayas hecho esta magnífico homenaje y haber venido a compartirlo.
Un abrazo, amigo Mateo.

mateosantamarta dijo...

Pues es el mejor modo de empezar, Mercedes. Yo tardé un poco más en leerlo, pero persisto en la lectura de Rimas, Leyendas y Cartas. Un abrazo, amiga1

Ana dijo...

Hola Mateo! LXXI Cerraron sus ojos... quedó grabada en mí, la primera poesía que leí.
Los otros días me decían que para escribir poesía solo hace falta ser sensible. Bécquer lo era, extremadamente romántico y sensible. Espíritu de desconocida esencia... sobre todo en estos tiempos.

Te dejo unas breves rimas y frases que encontré por ahí:

XXII

Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.

"En el majestuoso conjunto de la creacion, nada hay que me conmueva tan hondamente, que acaricie mi espiritu y dé vuelo desusado a mi fantasia como la luz apacible y desmayada de la luna. "

XXI

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.


Gracias, Mateo, por esta hermosísima entrada!

Un abrazo!

gaia07 dijo...

Decía en su Rima XI:

“¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo
quién se acordará?”

Y sí, sigue siendo “Todo mortal” como en sus últimas palabras, salvo su espíritu:

Yo, en fin, soy ese espíritu,
desconocida esencia,
perfume misterioso,
de que es vaso el poeta.

(Rima II)

He disfrutado muchísimo con esta lectura de todos ellos (a cual mejor) y recordando a mi admirado Bécquer.
Un abrazo Mateo

mateosantamarta dijo...

Ana, gaia: entiendo que vuestro cariñoso recuerdo a Bécquer es una contribución a este pequeño homenaje que sólo adquiere dimensión al hacerse colectivo, como en ocasiones anteriores. Siempre vuestro este blog. Un abrazo.

virgi dijo...

Recuerdo las Leyendas, que las tuve mucho tiempo cerca y la leía y las volvía a leer.
Has hecho un trabajo excelente, apreciado Mateo, volveré con más tiempo, son cosas de las que se aprenden mucho.
Un abrazo grande.

Sergio DS dijo...

Espléndido Bécquer, imprescindible.

Por cierto, he reparado en el cuadro de El Bosco del encabezado, uno de mis favoritos. Con permiso adjunto una interpretación musical del mismo:
http://superehore.blogspot.com/search/label/El%20Bosco
Saludos.

mateosantamarta dijo...

Sigo leyéndolas de vez en cuando, Virgi,. Poca literatura me causa tanto placer. Un abrazo.

mateosantamarta dijo...

Gracias , Sergio. También es uno de mis cuadros preferidos: aquí le tengo como enlace para acceder a 12 Obras Maestras del Prado.
Hago una entrada donde recojo los enlaces a las tres que tú dedicas a cada uno de sus paneles. Un saludo.